Curiosidades Notafílicas del Billetario Africano Colonial

 Lo que se conoció como repartición de África fue consecuencia de ansia expansionista de Europa a finales del siglo XIX y hasta la Gran Guerra en las primeras décadas del siglo XX. Muchos territorios africanos pasarían a manos de potencias europeas, Francia, Gran Bretaña, Portugal, y en menor medida Bélgica, Alemania, Italia y España, y no sería hasta la segunda mitad del siglo cuando comenzarían a emanciparse de los colonizadores.

Aquí revisaremos dentro del continente africano los billetarios que circularon por los diferentes territorios en sus etapas coloniales.

Los países de los que se muestran series de su billetario de distintas épocas son:

ARGELIA COLONIAL FRANCESA

GUINEA COLONIAL ESPAÑOLA

BRITISH WEST AFRICA

FRENCH WEST AFRICA

 MARRUECOS PROTECTORADO FRANCÉS 

 ÁFRICA ECUATORIAL

BRITISH EAST AFRICA

SUDÁFRICA COLONIAL BRITÁNICA

ARGELIA Y TUNEZ WWII

SOUTHERN RHODESIA

RHODESIA & NYASALAND

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

FRENCH WEST AFRICA FORÁNEAS 1942

CONGO BELGA

ANGOLA PORTUGUESA

 

África en 1903
África a primeros de s. XX (Atlas Geográfico Universal Paluzie 1903)

HUMILDE BILLETE de 1000 FRANCOS de 1926 de ARGELIA COLONIA FRANCESA

Nos introducimos en el Magreb, la parte más occidental del mundo árabe. Os muestro solo un billete, ya que veréis no necesita acompañamiento para que su majestuosidad nos cautive completamente.

Argelia fue colonia francesa entre 1830 y 1962, y su moneda era el franco, como en Francia, siendo este país el que diseñaba y emitía el papel moneda para la colonia.

Ya os he comentado en publicaciones de billetes de Francia el gran dominio del color y la maestría de los artistas notafílicos franceses con las alegorías, pero este billete roza la perfección.

Zoco
Zoco


Los 1000 francos de 1926 de Argelia, cuando este país era colonia francesa, deberían haber sido más un documento para enmarcar que algo que fuese utilizado como moneda de cambio, no solo por su belleza sino también por su tamaño; mide 245x145(mm).

Su magistral combinación de alegorías y figuras costumbristas me seduce hasta el punto de considerarlo uno de los billetes más bonitos que conozco. ¡Disfrutadlo conmigo!

 

 

ÚLTIMA SERIE de PESETAS de GUINEA ESPAÑOLA 1969

Volvemos a África Central y recalamos en un pequeño país que fue colonia española hasta 1968, en que España anunciaría la concesión de independencia, embarcando sus tropas y abandonando el territorio el siguiente año.

 

 

Guinea Española se formó como tal en 1926 cuando se reunificaron los territorios de la colonia de Rio Muni, la isla de Fernando Poo, Elobey (isla grande e isla chica), Annobón, Corisco y otras islas del golfo de Guinea. Este territorio había sido colonizado en siglos anteriores por portugueses (s. XV) y holandeses (s. XVII), en pleno auge de tráfico de esclavos con el continente americano. Incluso hubo unos años en el s. XVIII (1778-1780) que fue territorio del Virreinato del Rio de la Plata.

Independiente desde 1969, actualmente su economía se sustenta en el petróleo (centralizado en la isla de Bioko –antes Fernando Poo) y en la explotación maderera y agricultura tropical (cacao, café, algodón, caña de azúcar y frutas).

 

Los últimos billetes siendo colonia española se emitieron en Santa Isabel (actualmente Malabo) en 1969.

Os muestro los ejemplares de 100, 500 y 1000 pesetas guineanas, cuyo diseño recuerda mucho a la emisión española de los mismos valores de 1953-1954. Impresos por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) de Madrid y emitidos por el Banco Central de la República de Guinea Ecuatorial. Casi monocromáticos en sus coloraciones, llevan los números de serie en tipografía roja.

 

El billete de 100 pesetas guineanas de Guinea Ecuatorial de 1969 nos ofrece en su anverso un banano en la orilla de un entorno costero con frutas (coco, banana, manzana y pera) al pie central. Su reverso nos muestra un bananal bañado por el mar, una canoa con un niño cerca de la orilla y vegetales propios (piña, café, guanaba, maíz, manzana, …) en los marcos laterales. Presidiendo el anverso el escudo de armas de Guinea Ecuatorial libre (aprobado en 1968 y representado por seis estrellas que simbolizan a las cinco islas y la zona continental, un árbol de seda del algodón o semul y una banda con la leyenda “Unidad, Paz y Justicia”). Tonalidad amarronada con nº de serie en rojo.

 

El billete de 500 pesetas guineanas de Guinea Ecuatorial de 1969 nos muestra en su anverso escenas de transporte, carga y tala de troncos a la orilla del mar. En el marco alrededor se suceden imágenes frutales (papayas, pinas, mazorcas de maíz, bananas, granos de café, …). Para el reverso nos guardan el grabado de una joven porteadora con frutas recolectadas sobre su cabeza y un joven trepando por el tronco de una palmera. Preside el reverso el escudo de armas. Tonalidad predominántemente verde con contraste de grises para la figura de la porteadora.

 

 

El billete de 1000 pesetas guineanas de Guinea Ecuatorial de 1969 nos ofrece en su anverso el torso de  Francisco Macías Nguema Biyogo, autoproclamado primer Presidente dictador de Guinea Ecuatorial, en sus primeros años como excolonia española. Macías, también conocido como el Auschwitz africano por su genocida trato hacia su propio pueblo, sería condenado a muerte por su propio sobrino Teodoro Obiang, y fusilado en 1979. El reverso vuelve a estar presidido por el escudo de armas, entorno a un grabado de selva con un árbol de la familia de los almendros malabares o tropicales en primer plano.

Sus marcas de agua, para el de 100 pesetas guineanas el rostro ladeado de una de las modelos de Julio Romero de Torres, la misma marca que el billete de 100 pesetas españolas de 1953; para el de 500 pesetas guineanas  se muestra el rostro ladeado de Francisco Macías Nguema; para el de 1000 pesetas guineanas la imagen del torso de los Reyes Católicos, que también es la del billete de 1000 pesetas españolas de 1957.

 

El 1975 se cambió la moneda colonial (peseta guineana) por la nueva moneda llamada ekuele. En 1979 se renovó el ekuele pasando a emitirse el bipkwele. Se readaptaron los ejemplares de pesetas guineanas resellándolos con fecha de 1980 y habilitados en bipkweles, con una paridad de 1 peseta guineana=10 bipkweles, pero no fueron puestos en circulación. Se muestra un ejemplar de 100 pesetas guineanas “actualizado” a esta nueva moneda.

 

Desde 1985, Guinea Ecuatorial pasó a formar parte del BEAC (“Banque des Ètats de l’Afrique Centrale”) tomando como moneda el franco CFA, que mantiene en la actualidad.

 

Último billetario colonial español de su penúltima colonia, ya que el Sáhara español (última colonia de España) nunca tuvo billetario propio.  ¡Espero que os gusten!

 

COLOSAL BILLETE de 5000 FRANCOS 1942 de ARGELIA FRANCESA

 

Ya hemos comentado en publicaciones anteriores de esta colonia francesa africana la maestría creativa que emana de sus billetes.

 

Hoy contemplaremos un gran billete, no solo por su valor: 5000 francos de 1942, sino por su tamaño: 238x136mm, grandiosidad de diseño y belleza. Mantiene la típica combinación de alegorías y figuras costumbristas con un perfecto uso del color, que hace de un billete una obra de arte. En su anverso el torso y cabeza de una mujer musulmana con turbante y una alegoría de una mujer en pie portando una antorcha y a su lado un joven sentado, en claro simbolismo de la Libertad, la Educación y la Civilización.

En su reverso una escena con una joven alfarera que decora jarrones y otra en pie portando sobre su cabeza una jarra con agua.

Sus marcas de agua sobre los círculos a ambos lados del anverso, nos muestran en el lado izquierdo la cabeza ladeada de una mujer con un pañuelo que la cubre y en el lado derecho una filigrana en forma de arabesco. Los textos se presentan en francés y en árabe.

Los artistas culpables de semejante maravilla son Georges Duval y Emile Deloche.

¡No os lo podéis perder!

 

Argelia 5000 francos 1942 marcas de agua - filigranas
Argelia 5000 francos 1942 marcas de agua - filigranas

SENSACIONAL MUESTRA de CHELINES de BRITISH WEST AFRICA

Amigos notafílicos, volvemos a trasladarnos hasta el África Central.

Una de las muchas colonias británicas afincadas en este continente en el siglo XX estaba situada en las regiones que ahora ocupan los Estados de Gambia, Sierra Leona, Nigeria y Ghana, y era conocida como la British West Africa.

La British West Africa constituyó una unidad administrativa entre 1907 y 1962, dotada de divisa común, la West African Currency. Estos billetes, emitidos desde 1916 hasta 1958 en chelines como fracción de la libra esterlina (20 shilling equivalían a 1 pound) rompen, con su diseño, el estereotipo de billete británico colonial, que habitualmente nos muestra bustos de soberanos ingleses. Éstos, sin embargo, fueron diseñados con hermosos paisajes de las costas africanas y sus palmerales. Sus reversos solo reproducen su valor escrito en árabe. ¡Su rareza y escasez merecen una pausada contemplación y disfrute!

 

 

COLORISTA SERIE de FRENCH WEST AFRICA de 1950

Nos tenemos que trasladar a mitad del siglo pasado para encontrarnos una serie de obras de arte grabadas en papel para su uso como billete de pago. Geográficamente recalamos en la federación de colonias francesas de la costa oeste de África. Temporalmente estos Estados fueron colonia francesa entre 1895 y 1958, conociéndose como la French West Africa. Los países que la formaron son todos ahora Estados independientes, que todos conoceréis como Mauritania, Senegal, Benín, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea francesa, Níger y Togo.

Todos, excepto Guinea, han formado en la actualidad la unión monetaria de África el Oeste, manteniendo como moneda de curso el franco.

La serie completa abarca los valores de 5, 10, 25, 50, 10, 500, 1000 y 5000 francos, en emisiones comprendidas entre 1948 y 1952. Sus anversos y reversos reproducen escenas cotidianas de la vida de sus habitantes, alegóricamente representados en sus paisajes y entornos naturales.

El magistral tratamiento del color en sus diseños y grabados encumbra a los artistas franceses de esa época entre los mejores a nivel mundial. Por nombrar alguno de ellos, cabe citar a Jules Piel, Sebastien Laurent, G. Beltrand , A. Chapon, G.Regnier, R. Armanelli.

Os presento todos los valores de la serie emitida en esa época.

 

MARRUECOS PROTECTORADO FRANCÉS, EMPIRE CHERIFIEN 1944

Nos trasladamos al Marruecos de finales de la II Guerra Mundial. Este enclave del Magreb africano continuaba siendo un Protectorado francés en el norte del continente. No eran años “felices” para ninguna potencia europea, casi todas ellas habían estado involucradas en la Guerra, por lo que los billetarios de esa época nada tenían que ver con las maravillas notafílicas del billetario francés, tanto propio como colonial.

 

Contemplaremos, para revisar esa situación, una serie de “billetitos” de emergencia emitidos en 1944 en el Protectorado Francés de Marruecos. Una peculiar serie que se alza entre las más pequeñas de tamaño que se han emitido a nivel mundial, sino la más pequeña. Revisamos los billetes de 50 ctmos. de franco, 1 franco y 2 francos de Marruecos “Empire Cherifien” de 1944.

 

El “Empire Chefirien” es el nombre que adoptaba el sultanato de esa zona del Magreb africano desde el siglo XVI y hasta los inicios del siglo XX. Nombre recogido por los galos durante el Protectorado francés entre 1912 y 1956, para un territorio con cuatro capitales imperiales, las ciudades de Fez, Marrakech, Meknes y Rabat.

Las dinastías cherifien o saadiana fueron precursoras de la dinastía alauita, que desde 1664, y tras el Protectorado francés, a partir de 1957, volvió a regir el nuevo Reino de Marruecos. En el intervalo temporal de 1912 a 1956 hubo dos Protectorados europeos que se repartieron el gobierno de la zona, el Protectorado francés sobre casi todo el territorio actual menos el norte, incluyendo las cuatro ciudades imperiales, y el Protectorado español en el norte, con Tanger y Tetuán como ciudades más representativas.

 

La serie de billetes de emergencia que analizamos fue una emisión de 1944, coincidentes en fecha con la II Guerra Mundial, casi cuatro años después de que Francia firmase el armisticio con los nazis y se iniciase el gobierno títere de ocupación. El noroeste africano ya había sido invadido por las fuerzas aliadas bajo el mando de Patton y ya se estaba fraguando la invasión de Normandía (los billetes llevan fecha de 6 de abril y el desembarco se produjo el 6 de junio, dos meses después.

 

Grabados sobre cartón (L. Schultz), sin ningún tipo de seguridades ni firmas, pero con el encanto de lo creado ante la escasez. Sus pequeñas medidas: 40x35 (mm) el de 0.50 francos, 44x40 (mm) el de 1 franco y 40x40 (mm) el de 2 francos. De impresión monocromática ofrecen los textos en francés y en árabe y la fecha en calendario gregoriano (año 1944) y en musulman (AH 1373).

Al centro de los anversos una estrella de cinco puntas (del escudo de armas del Protectorado francés), y a su alrededor un sencillo marco de arabescos con el valor de los billetes en número y texto. Para los reversos se mantienen los marcos con sencillos arabescos y el valor de los billetes aparece en cada una de sus cuatro esquinas. Como grabados principales nos ofrecen perspectivas de tres de las cuatro ciudades imperiales, Rabat, Fez y Marrakech.

 

 

El billete de 50 céntimos de fr. de Marruecos Protectorado francés de 1944 nos ofrece al reverso la imagen de parte de la muralla de Rabat, concretamente desde la Bab El Had, o puerta de Marrakech, sobresaliendo del resto de la muralla y torres calle abajo. Su construcción data del s. XII, de la época almohade.

 

El billete de 1 franco de Marruecos Protectorado francés de 1944 nos ofrece al reverso una vista desde las ruinas de la muralla de la ciudad de Fez, la primera ciudad imperial y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981.

 

El billete de 2 francos de Marruecos Protectorado francés de 1944 nos ofrece al reverso una vista de la Menara con su alberca y jardines imperiales, en Marrakech. En el s. XII se excavó en el centro de los jardines de La Menara una gran alberca que almacenaría agua para los sultanes almohades. En el s. XIX se alzó junto a ella un pabellón de cubierta piramidal y tejas verdes, que sería utilizado por los sultanes en sus encuentros amorosos. La medina de Marrakech es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985,

 

Quizá estamos contemplando los billetes más pequeños del mundo, …¡y los más humildes artísticamente! Espero que os gusten.

EXÓTICOS EJEMPLARES de la ÚLTIMA SERIE de ARGELIA FRANCESA 1957-58

Revisaremos ahora los grandes billetes de la última serie como colonia francesa, entre 1957 y 1958, aún en francos y de los valores más altos emitidos.

No me cansaré de agradecer a los artistas franceses que los grabaron la alegría y vitalidad que desprenden, que nos han sabido dejar para su contemplación mientras se conserven. Sobresaliente tanto en la calidad en el tratamiento del color como en la maestría con la que nos saben acercar a paisajes, personajes y fauna autóctona del país.

¡A contemplar …que es gratis!

ESPECTACULAR SERIE de FRANCOS de FRENCH WEST AFRICA de 1925-29

Volvemos a las colonias francesas de África del Oeste, territorios ahora ocupados por los países independientes de Mauritania, Senegal, Benin, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea Conakri, Niger y Togo, pero que entre 1895 y 1958 fueron colonizados por Francia.

La serie de billetes que os presento comprenden los emitidos en Dakar, como capital de dichos territorios.

Versiones similares fueron emitidas desde Conakri (Guinea francesa), Grand Bassam (Costa de Marfil), Porto Novo (Senegal), Sant Louis (Senegal) y Duala (Camerún).

 

Contemplaremos las emisiones de la AOF en Dakar de 5 francos de 1929, 25 francos de 1925, 50 francos de 1929 y 100 francos de 1926.

 

Con un anverso y reverso común para los valores de 25, 50, 100, 500 y 1000 francos donde solo cambia el tono de color predominante, nos muestran un grabado donde entrelazan figuras geométricas en la orla que rodea el billete, con flora y artesanía autóctona en un paisaje con salida al mar, flanqueado lateralmente por dos elefantes enfrentados a ambos lados.  Solo el valor de 5 francos rompe completamente esta composición con un anverso semi octogonal, en el que nos cambia la figura del elefante por la del león.

 

Los artistas implicados en su espectacular diseño fueron Henry  Bellery-Desfontaines  y Georges Duval y la impresión corrió a cargo de los talleres de Ernest y Frederic Florian. Textos en francés en el anverso y árabe en el reverso. Firmas y números de serie en negro.

El billete de 5 francos del AOF Dakar (Senegal) de 1929 nos muestra en su anverso la cabeza de un león (izquierda) y una composición de objetos a su derecha (un cuenco, un tambor, una cesta, una cortina, la funda de un machete…). El marco se completa con diferentes trazos geométricos desordenados en colores cálidos sobre líneas azules y textos en rojo. Lleva las firmas de Duchêne como Le Président y de Nouvion como Le Directeur Gral.

 

El billete de 25 francos de AOF Dakar (Senegal) de 1925 nos ofrece el marco típico de la serie, con dos elefantes flanqueándolo a los lados junto a palmeras y árboles en la orilla del mar. Tonalidades predominantes  marrones y verdes claras con textos en marrón. Lleva las firmas de Boyer como Le Président y de Nouvion como Le Directeur Gral.

 

El billete de 50 francos de AOF Dakar (Senegal) de 1929 repite el anverso anterior, salvo sus identificaciones de valor, en tonalidades azules, grises y amarillas con textos en azul oscuro. Lleva las firmas de Duchêne como Le Président y de Nouvion como Le Directeur Gral.

 

El billete de 100 francos de AOF Dakar (Senegal) de 1926 se nos presenta en tonos rosas y verdosos con textos en rojo. Lleva las firmas de Boyer como Le Président y de Nouvion como Le Directeur Gral.

 

Sus marcas de agua nos muestran la cabeza del rey, pero esta vez es un rey poco habitual, aunque es líder indiscutible, el “rey de la selva”, el león. Para el valor más pequeño, el de 5 francos, una filigrana con las letras R y F (République Française) a los lados de un caduceo.

 

¡Un billetario colonial espectacular, embrión de una escuela de artistas que iba a marcar unas décadas después un estilo único en la notafilia africana. ¡Espero que os guste!

ELEGANTE Serie de CHELINES de BRITISH EAST AFRICA de los años `60

 

Los Estados del África Oriental o “British East Africa” eran un grupo de territorios administrados por Gran Bretaña en lo que hoy es Kenia, Tanzania, Uganda y Zanzíbar, en la parte sur del cuerno de África. Se constituyeron en Unión monetaria en 1920, unión que mantuvieron hasta 1964.

 

El Gobierno del Protectorado, con sede en Mombasa, emitió billetes en rupias en el inicio del s. XX hasta 1916 y en florines hasta 1921, luego se cambiaría por la libra dividida en 20 chelines y el chelín a su vez en 100 céntimos. El papel moneda a partir de entonces se emitió en valores de chelines (“shillings”).

 

Hoy en día Kenia, Uganda y Tanzania han mantenido el uso de esta moneda, pero mientras que en Kenia y Uganda se mantiene el nombre anglosajón de “shilling”, en Tanzania se ha cambiado por “shilingi”.

 

Los billetes que os presento son algunos de los ejemplares que se emitieron por la “East African Currency Board” para estas colonias africanas durante la administración británica, que finalizó en 1964.

Contemplamos los billetes de 5 chelines, 10 chelines y 100 chelines de la emisión de 1958-1960 y el billete de 20 chelines de la emisión de 1961. Impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd. de Londres.

Como particularidades de los mismos, reseñar que todos ellos están presididos en sus anversos por la imagen de la Reina Isabel II coronada, sus coloraciones son monocromáticas por valores (el de 5 shillings es de tonos marrones anaranjados, el de 10 shillings es verde, el de 20 shillings es azul y el de 100 shilling es rosa). Textos en inglés, árabe y guyarati y numeración del valor en las cuatro esquinas de los marcos, en las tres lenguas en los anversos y en números occidentales en los reversos.

 

La Reina Isabel II (uno de los personajes más fotografiados para la notafilia), se muestra en uno de los pocos retratos en que aparece mirando a su izquierda.  Su Majestad lleva puesta la Diadema Diamante, engarzada para el rey Jorge IV en 1820 y el collar que le regaló el Nizam de Hyderabad & Berar en su boda. El retrato parte de una instantánea del fotógrafo Dorothy Wilding de 1954.

 

El billete de 5 shillings de 1958-60 nos muestra el retrato de Isabel II dentro de un marco ovalado a la izquierda del anverso. El reverso muestra estilizados guilloches con vegetación floral lateral y plantas de algodón en el centro. Plasma cuatro firmas de la autoridad monetaria del Africa del Este (“Members of East Africa Currency Board”).

 

El billete de 10 shillings de 1958-60 vuelve a mostrarnos el retrato de Isabel II dentro de un marco ovalado a la izquierda del anverso. El reverso muestra estilizados guilloches con vegetación de copas de palmeras a los laterales y ramas de hojas con flores en el centro. Le acompañan también cuatro firmas de la autoridad monetaria del África del Este (“Members of East Africa Currency Board”).

 

El billete de 20 shillings de 1961-63 repite el retrato de Isabel II dentro de un marco ovalado a la izquierda del anverso. El reverso muestra margaritas a los lados y plantas del cafeto en el centro, entre estilizados guilloches que dan forma de corona al grabado. En este ejemplar le acompañan siete firmas de la autoridad monetaria del territorio (“Members of East Africa Currency Board”).

 

El billete de 100 shillings de 1958-60 nos ofrece nuevamente el retrato de Isabel II. El reverso muestra estilizados guilloches con vegetación de palmeras completas a los laterales y arbustos con flores en el centro. Le acompañan también cuatro firmas de la autoridad monetaria del África del Este (“Members of East Africa Currency Board”).

 

Una de tantas muestras de culto a su majestad británica a través del billetario de países de Ultramar. ¡Espero que os gusten!

TRANSITORIA Serie de SUDÁFRICA en LIBRAS y RAND '50-'60 s.XX

 

Las series que os muestro recopilan billetes sudafricanos de mediados del siglo XX, tanto de su moneda colonial británica (shillings y pounds) como de su nueva moneda (rand) como país independiente a partir de 1961. Veremos los billetes de Sudáfrica de 10 shilings de 1954, de 1 pound de 1951, de 2 rand de 1962, de 10 rand de 1962 y de 20 rand de 1962.

 

Sudáfrica es el país que cierra el continente (África austral) entre los océanos Atlántico e Índico a través de casi 3000 km de costa. Su historia cercana comienza en el s. XV con un breve contacto portugués, seguido de una colonización holandesa entre 1652 y 1806 en que los holandeses cedieron la colonia a los ingleses. El país sufriría entre finales del s. XIX y comienzos de XX las guerras anglo-boers (o de los primeros británicos contra los ya asentados colonos holandeses). Tras la WWII se instauró un sistema conocido como “apartheid” de clara segregación racial entre negros y blancos, con grandes privilegios para esto últimos.

En 1961 Sudáfrica pasó a proclamarse país independiente bajo el gobierno de una República, pero no sería hasta 1989 cuando se iniciase el desmantelamiento del apartheid. En 1990 fue liberado Nelson Mandela (¡no necesita presentación!) y el 1994 lo proclamarían Presidente.

 

Los billetes que vamos a contemplar están presididos todos ellos por Jan Van Riebeeck (o Johan Anthoniszoon), holandés que fuera Administrador colonial en Sudáfrica entre 1652 y 1662, con lo que se trata del primer holandés que se hizo cargo del asentamiento de la Compañía de las Indias Orientales en esa tierra africana. Todas las series de billetes sudafricanos entre 1948 y 1993 lo mostrarán en sus anversos, compartiendo este peculiar “culto notafílico al héroe”, de larga melena y camisa de conquistador, que recaló en Sudáfrica ya bregado de otros asentamientos coloniales anteriores, como Batavia (Java) o Tonkin (Vietnam).

 

Los billetes de 1 pound de 1951 y de 2 rand de 1962 comparten anverso y reverso. En su anverso un paisaje de carabelas sobre el Atlántico frente a las costas de Ciudad del Cabo, flanqueada por la Table Mountain o Montaña de la Mesa (por la característica planicie de su cima). Sus reversos nos ofrecen la figura de un león bajo la cinta “EX UNITATE VIRES” o “La Unión hace la Fuerza”. Ambos símbolos formaron parte del escudo de armas sudafricano como colonia británica.

El billete de 10 shillings de 1954 también comparte el mismo reverso del león sobre la cinta “Ex Unitate Vires”.

El billete de 10 rand de 1962 nos ofrece al pie del anverso una escena de recogida de ganado, pastores y carruaje a vista de unos oníricos caballos cornudos bajo un limonero. En su reverso una carabela surcando el mar.

El billete de 20 rand de 1962 nos traslada a la fauna autóctona, ofreciéndonos el dibujo de una gacela, un antílope, una cebra y un babuino; al frente una joven porteadora con niño. En su reverso la infraestructura externa de una mina de oro con sus edificios y enlaces de transporte.

Sus textos en africáans (dialecto colonial holandés) y en inglés.

En cuanto al cambio o paridad de la nueva moneda respecto a la colonial, indicar que 1 pound = 20 shillings = 2 rand. ¿A que no os imagináis quien aparece en todas sus marcas de agua? …

 

 

¡Una pequeña muestra de un país en momentos de transición, tanto de gobierno como de moneda de cambio. Espero que os gusten!

 

HISTÓRICO BILLETARIO en SHILLINGS y POUNDS de las RODESIA’s COLONIALES

 

Rodesia fue un territorio en el sur de África, sin salida al mar, limítrofe con el Congo, Angola, Mozambique y Sudáfrica. Fue colonia británica entre 1880 y 1980. En diferentes etapas coloniales pasó a estar dividida en Rodesia del Norte (Northern Rhodesia) entre 1911 y 1923, Rodesia del Sur (Southern Rhodesia) entre 1888 y 1979 y Nyasalandia (Nyasaland) entre 1907 y 1953. Uniría los tres territorios como Rodesia y Niasalandia entre 1953 y 1963. En 1964 Rodesia del Norte pasó a llamarse Zambia y Niasalandia pasaría a ser Malawi. En 1980 lo que conocíamos como Rodesia del Sur se independizó como Zimbabue.

 

Sir Cecil John Rhodes (de quien el país tomó su nombre) fue un empresario, colonizador y político inglés. Gran defensor del imperialismo británico, estableció en la zona la compañía De Beers, la mayor compañía dedicada a la explotación, tallado y comercio de diamantes del mundo. Su retrato aparecerá en todo el billetario de Rodesia como marca de agua de sus diferentes valores (chelines, libras o dólares).

 

Hoy daremos un sencillo repaso a parte del billetario colonial de esta terna de colonias sudafricanas en sus diferentes emisiones. Todas ellas nos mostrarán en los anversos de sus valores al rey o reina inglesa (según fechas). Así, veremos al rey Jorge VI en el billete de 10 shillings de Southern Rhodesia de 1939 y a la reina Isabel II en los billetes de 10 shillings de Rhodesia&Nyasaland de 1961 y de Rhodesia de 1964, en el de 1 pound de Rhodesia de 1964 y de 1968 y en el de 1 pound de Rhodesia&Nyasaland de 1960.

Todos, excepto el de 1968, fueron impresos por la empresa británica Bradbury, Wilkinson & Co. El de 1968 fue impreso en Rodesia bajo los auspicios del Banco de la Reserva rodesiano tras rechazarse judicialmente (en 1966) una impresión encargada a Alemania, de la empresa Giesecke & Devrient de Munich, que sería destruida en su totalidad. Recordamos que en 1965, la Declaración Unilateral de Independencia (UDI) fue un intento del gobierno, en su mayoría blancos de Rodesia, para retener el poder, a pesar de dos movimientos nacionalistas africanos dirigido por Robert Mugabe y Joshua Nkomo, y con el rechazo del Reino Unido. Como consecuencia de la UDI, Gran Bretaña expulsaría al país de la zona monetaria de la libra esterlina, dejando a éste sin nuevos billetes. Cuando revisemos las marcas de agua de los ejemplares ofrecidos podremos contrastar el único rostro de Cecil Rhodes que no es igual al resto (no por casualidad es el del billete de 1968, y adelantaría lo que seguiría siendo la marca de agua de la siguiente emisión de Rodesia ya como país independiente, sin rostros reales en sus anversos y con valores en dólares en lugar de en libras).

 

Breves detalles para los billetes que contemplamos:

-          El billete de 10 shillings de Southern Rhodesia de 1939 nos muestra al rey Jorge VI con uniforme militar de gala en el anverso. Su reverso es para un grabado de las cataratas Victoria en el río Zambeze. Color predominante rojo granate.

-          El billete de 10 shillings de Rhodesia&Nyasaland de 1961 nos muestra a la reina Isabel II con la diadema real (con más de 1.300 diamantes, fue creada para la coronación de Jorge IV en 1820). Su reverso nos ofrece un paisaje fluvial desde la orilla con flora autóctona y barco de vela. Color predominante rosa claro.

-          El billete de 10 shillings de Rhodesia de 1964 nos muestra a la reina Isabel II, pero sin la diadema real. Su reverso nos ofrece plantaciones de tabaco. Color predominante azul.

-          El billete de 1 pound de Rhodesia&Nyasaland de 1960 nos vuelve a presentar a la reina Isabel II con su diadema familiar y en su reverso una parte de las ruinas de la ciudad conocida como Gran Zimbabwe, cuyas murallas datan del s. XI. Color predominante verde.

-          Los billete de 1 pound de Rhodesia de 1964 y de 1968 nos muestran nuevamente anversos con la reina Isabel II (sin diadema). Los reversos son para el salto de agua de las cataratas Victoria (llamadas así en honor a la reina Victoria desde 1855, en que fueron vistas por el explorador inglés David Livingstone). Color predominante rosa oscuro.

 

Bellos y buscados “tesoros” de papel para los notafílicos. ¡Espero que os gusten!

 

COLONIAL SERIE de ESCUDOS de SANTO TOMÉ y PRÍNCIPE d 1958

 

Esta vez rescatamos una bonita serie de Escudos de la época colonial del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe, islas situadas en el ecuador africano y bañadas por el océano Atlántico.

Santo Tomé y Príncipe fue colonia portuguesa entre finales del s. XV y el año 1975, cuando iniciaría su andadura como república independiente.

La serie que contemplamos fue emitida por el Banco Nacional Ultramarino de Lisboa en 1958 y nos mostrará los ejemplares de 20, 50, 100 y 500 escudos de Santo Tomé y Príncipe. Veremos algunos de los valores con la sobreimpresión en 1976 del nuevo Banco Nacional de S. Tomé y Príncipe, ya independizadas las islas del colonizador europeo. Todos los ejemplares ofrecen los mismos anversos y reversos.  Los textos solo en portugués.

 

En los anversos aparece la figura del rey Afonso V presidiendo los billetes (Afonso V fue rey de Portugal entre 1438 y 1481 y estuvo casado con Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV de Castilla y sobrina de los Reyes Católicos); en el lado opuesto un medallón con el emblema del Banco (anillo con el texto “Banco Nacional Ultramarino” , su lugar y fecha de creación “Lisboa 1864” y un barco velero en su centro); al pie del anverso el escudo de armas de Portugal entre ramas de olivo.

 

Los reversos nos ofrecen en un marco alabeado, la parte derecha con el valor del billete en una roseta de cicloides y motivos florales ocupando un tercio de la superficie. El resto nos muestra la imagen de una joven sobre el muelle contemplando el mar y distintos barcos surcándolo (una pequeña nao, una carabela, un gran velero y un trasatlántico)

 

Por valores, vemos el billete de 20 escudos de 1958 con sobreimpresión de 1976 del nuevo Banco Nacional de S. Tomé e Príncipe, el billete de 50 escudos de 1958 del Banco Nacional Ultramarino sin sobreimpresión, el billete de 100 escudos de 1958 del Banco Nacional Ultramarino, sin y con sobreimpresión de 1976 del nuevo Banco Nacional de S. Tomé e Príncipe y el billete de 500 escudos de 1958 con sobreimpresión del nuevo Banco.

 

Fueron impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. de New Malden, Surrey (Inglaterra).

¡Un pedazo de historia colonial portuguesa, seis décadas después. Espero que os gusten!

 

ARGELIA y TÚNEZ, artísticos FRANCOS de los años de la WWII

Volvemos al Magreb, y más concretamente a Argelia y Túnez, en su época colonial francesa. Esta vez revisaremos un billetario de entreguerras, del periodo comprendido entre 1939 y 1946, en el que el mundo se vio envuelto en la Segunda Guerra Mundial (1sep1939 a 2sep1945).

Contrastaremos de nuevo la maestría creativa y de uso del color que emana de los billetarios coloniales franceses. Argelia fue colonia francesa entre 1830 y 1962, y Túnez lo sería entre 1881 y 1956. Su moneda colonial era el franco, siendo Francia el país que diseñaba y emitía el papel moneda para las colonias.

 

Dentro de la genialidad de la escuela francesa destacaremos en este periodo a los artistas Léon Carré, Emile Deloche, Jacques Simon, George Duval o Clement Serveau. Su puesta en escena nos seduce con viñeteados multicolor entre lo cómico (parecen dibujos hechos para una revista o comic) y lo social (intercalan dibujos de población autóctona con población colona occidental, entornos naturales y costumbristas, tareas cotidianas, …) e incluso alegorías de raíz clásica.

 

Revisamos los ejemplares del “Banque de l’Algèrie” de 5 francos de 1941 (la emisión para Argelia y la emisión para Túnez), el de 50 francos de Argelia de 1939, el de 100 francos de Argelia de 1940 y el de 5.000 francos de Argelia de 1942. También contemplamos la emisión del “Banque de l’Algèrie et de la Tunisie” de 1.000 francos de 1946.

Anversos y reversos nos cautivan por igual, arte en las viñetas y arte en sus marcos de arabescos, frutas, palmas, espigas o simples composiciones geométricas de colores vistosos. Los textos aparecerán tanto en francés como en árabe. Fueron impresos por el Banque de France

 

El billete de 5 francos de Argelia de 1941 nos muestra en el anverso la cabeza y torso de una joven árabe con pañuelo (tocado típico de la región), en el interior de un marco elíptico alabeado. En su reverso se ofrece un dibujo del puerto de Argel y una mujer árabe totalmente cubierta con túnica y velo sobre la cara, portando un plato de frutas en su brazo. Sus artistas y grabadores fueron Clement Serveau, Emile Deloche y Rita Dreyfus. Lleva las firmas de Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

 

 

El billete de 5 francos de Túnez de 1941 es el mismo que el anterior revisado de Argelia, pero sobreescrito con el texto “TUNISIE” (como territorio al que iba destinada su circulación) sobre el lateral derecho del anverso. Lleva las firmas de Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

 

El billete de 50 francos de Argelia de 1939 nos ofrece en el anverso una viñeta campestre con el dibujo de una pareja de lugareños, el hombre ataviado con una túnica corta, pantalón bombacho y tarbush o fez sobre su cabeza y la mujer con un pañuelo (actual hiyab) que le cubre la cabeza y medio cuerpo. Obra de los artistas Léon Carré y Emile Deloche, lleva las firmas de Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

 

Su reverso nos muestra las ruinas del coliseo de Thysdrus, también conocido como anfiteatro de El Djem (antigua ciudad tunecina de Thysdrus), construido en el s. III por el emperador romano Gordiano III. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Lo acompañan en la composición imágenes de la vida mercantil alrededor de los muros de una ciudad con puestos en zocos y paseantes.

 

El billete de 100 francos de Argelia de 1940 nos muestra el dibujo de un magrebí con turbante, tras él un porche o arcada de un patio interior y al fondo una ladera de montaña. Obra de los artistas Jacques Simon, Camile Beltrand y Georges Hourriez, lleva las firmas de Escallier como Directeur Général, Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

 

En su reverso contemplamos el grabado de un pequeño pueblo sobre una colina, en un paisaje de montañas. Más cercano una pareja de bueyes conducida por un granjero y una joven junto a una prensa de moler. A su alrededor un vistoso marco de ramas de palmeras, semillas, frutas y racimos de uvas.

 

El billete de 1.000 francos de Túnez de 1946 nos ofrece en el anverso una bucólica imagen de una familia de colonos occidentales (padres, hijo y perro) disfrutando de un día de campo, y tras ellos una finca de cultivo con granjeros, caballerías y aperos de labranza, tratando de mantener cierta distancia entre el “amo” y el “siervo”. Obra de los artistas Léon Carré, Emile Deloche y Georges Beltrand, lleva las firmas de Brunet como Directeur Général, Couquet como Caissier Principal y Delahaye como Secrétaire Général.

 

El reverso nos ofrece entre un marco de frutas y hojas de vid un embalse y su presa, la cabeza de una joven en alegoría a la cosecha y un anciano beduino reposando a la sombra de un árbol. Es el único billete de los mostrados que incluye el valor en nºs árabes al reverso. 

 

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1942 nos ofrece en su anverso el torso y cabeza de una mujer musulmana con turbante y una alegoría de una mujer en pie portando una antorcha y a su lado un joven sentado, en claro simbolismo de la Libertad, la Educación y la Civilización. Lleva las firmas de Escallier como Directeur Général, Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

 

En su reverso una escena con una joven alfarera que decora jarrones y otra en pie portando sobre su cabeza una jarra con agua. Mantiene la típica combinación de alegorías y figuras costumbristas con un perfecto uso del color, que hace de un billete una obra de arte. Los artistas responsables de semejante maravilla son Georges Duval y Emile Deloche.

 

Respecto a sus marcas de agua, para los billetes de 5, 50 y 100 francos nos deleitan con la cabeza ladeada de una dama con un pañuelo que la cubre; para el de 5.000 francos esta filigrana queda enfrentada con un arabesco al otro lado del billete; finalmente el billete de 1.000 francos de 1946 nos ofrece la cabeza de una mujer con una diadema de hojas lobuladas.

 

Para un notafílico degustar estas recreaciones de papel moneda, (la alegría y vitalidad que desprenden y la maestría con la que nos saben acercar a paisajes, cultura, personajes y patrimonio del país, introduciéndonos un colonialismo civilizado, positivista), le perpetúa en la búsqueda del Arte en simbiosis con la Historia en el billetario mundial. Y, ¡como no! … valorar un trabajo magistral de los artistas de la escuela francesa de la época.  ¡Espero que os gusten!

 

FRENCH WEST AFRICA, FRANCOS de emisiones foráneas en 1942-1943 (WWII)

Volvemos a las colonias francesas de la costa oeste africana en los años de la 2ª Conflagración Mundial. Estos Estados fueron colonia francesa entre 1895 y 1958, conociéndose como la French West Africa. Los países que la formaron son todos ahora Estados independientes, reconocidos como Mauritania, Senegal, Benín, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea francesa, Níger y Togo.

Todos, excepto Guinea, han formado en la actualidad la unión monetaria de África el Oeste (EAO), manteniendo como moneda de curso el franco CFA.

 

Contemplaremos las emisiones de billetes “foráneas” por ser impresas en entidades externas al colonizador francés. Eran los años de la 2ª Guerra Mundial y Francia se encontraba ocupada por las tropas invasoras alemanas. Para mantener el circulante en las colonias occidentales africanas hubo que recurrir a imprentas de fuera de Europa, aun siendo emisiones a cargo del Banque de l’Afrique Occidentale.

Contemplaremos los billetes de 5 francos, 25 francos y 100 francos de 1942 (impresos por E. A. Wright Bank Note Company de Filadelfia –USA), el billete de 10 francos de 1943 (impreso por la Imprimerie du Ruisseau de Argel –Argelia) y el billete de 1.000 francos de 1942 (impreso por la American Bank Note Company de Nueva York).

Africa Occidental Francesa francos emisiones foráneas WWII anversos y reversos
Africa Occidental Francesa francos emisiones foráneas WWII anversos y reversos

Sus composiciones rompen completamente el estilo colorista y popular de los billetarios coloniales franceses para presentarnos una serie más bien austera, pero de vistoso monocromatisco repartido según valores. Nos ofrecen en sus anversos imágenes de oriundas africanas engalanadas con joyas, árboles autóctonos y algún guiño a la reconversión industrial y el transporte. Llevan las firmas de Pierre Bourceret como Secrétaire Général y de Claude Bottin como Contróleur Général.

 

Los reversos con sencillos marcos de guilloches/cicloides y composiciones interiores con rosetas para los valores. En alguno de ellos se muestran dibujos centrales de palmerales o poblados. Textos en francés.

 

El billete de 5 francos de AOF de 1942 con cabeza y torso ladeada de una joven enjoyada, en un anverso de color predominante amarillo. En el reverso, de tonos granates, no se ofrece dibujos sino grafismos cicloidales y algún toque floral para componer los marcos.

 

El billete de 10 francos de AOF de 1943 nos ofrece la imagen de medio cuerpo de una joven con pañuelo presidiendo un fondo de selva en coloración amarilla y morada, tanto en anverso como en reverso. Es el único de la serie que se imprimió en África, en Argel, siendo obra de los artistas M. Cochard y C. Herve.

El billete de 25 francos de AOF de 1942 nos muestra al anverso un óvalo con la cabeza de una joven con diadema y collares. El resto del fondo de tonalidad verde clara. Para el reverso, en coloración azulada, la imagen centrada de palmeras a la orilla del mar.

El billete de 100 francos de AOF de 1942 dibuja para el anverso un gran baobab y bajo él campesinos portando cestas sobre sus cabezas; el fondo de coloración marrón clara. En el reverso mezcla colores verdes y amarillos mostrando un dibujo de palmeras y chozas de un poblado en la selva.

El billete de 1.000 francos de AOF de 1942 rompe la sencillez de los anteriores ejemplares para sorprendernos con un guiño al transporte e industria moderna, con una composición donde no falta el tren, el barco o los camiones de carga y gente trabajando, diseño muy al estilo ABNC. Es el único de la serie que lleva numeración en rojo; para el resto la numeración va en negro. Tonos amarronados claros y púrpuras en ambos lados.

 

Peculiares los textos que penalizan con trabajos forzados a perpetuidad al que ose falsificar los billetes. Ninguno lleva filigrana ni marca de agua.

 

Forzoso cambio de look en el circulante monetario de épocas de ocupación … y guerra. ¡Espero que os gusten!

 

El CONGO BELGA, artísticos FRANCOS de mediados del siglo XX

Recalamos en una de las colonias europeas del África de mediados del siglo XX. Ni es francesa, ni inglesa, ni alemana, …era belga. Nos acercamos al único territorio que estuvo en manos del colonizador belga, el rey Leopoldo II, que ha pasado tristemente a la historia como uno de los genocidas más sangrientos del último siglo.

 

La región africana ahora ocupada por la República Democrática del Congo, en el centrooeste del continente se llamó Congo Belga entre los años 1908 y 1960, siendo desde 1885 territorio bajo la tutela del ambicioso rey belga Leopoldo II, conocido con el nombre de Estado Libre del Congo. Este rey, iniciado abolicionista de la esclavitud en su primera época, crearía un gran imperio colonial para su exclusivo servicio y lucro, explotaría un territorio hasta esquilmar sus extraordinarias fuentes de riqueza natural (caucho, latex, marfil, …) y humana. En 1908 lo cedería al Reino de Bélgica.

 

Vamos a contemplar los ejemplares del billetario del Banque du Congo Belge emitidos en la década de los ’40 del pasado siglo. Revisamos el billete de 5 francos de 1947, el de 10 francos de 1949, el de 20 francos de 1948, el de 50 francos de 1951, finalizando con el ejemplar de 100 francos de 1944. Todos los valores se editaron en tonalidades predominantemente azules por la empresa Waterlow & Sons Ltda. (5 fr., 10fr. y 100fr.) y por Thomas de la Rue & Co.Ltda. (20fr.), ambas de Londres, excepto el ejemplar de 50 francos que sería editado por la American Bank Note Company de Nueva York en tonos predominantes grisáceos con mezclas multicolor.

Tanto anversos como reversos nos ofrecen escenas de vida y naturaleza autóctona, tanto de labores y trabajos cotidianos como flora y fauna territorial. Sólo en el valor menor, de 5 francos y formato cuadrado, se muestra un grabado de una familia occidental, con clara intención social de acercamiento interracial. Textos en francés en el anverso y en holandés en el reverso. Tanto firmas, estampilladas, como números de serie, en tipografía, se muestran en color negro, excepto el de 50 fr. de la ABNC con numeración y series en rojo.

 

Simultanean anversos y reversos detalles territoriales como la estrella de cinco puntas de la bandera del país, tanto en la época de Estado Libre del Congo (1885-1908) como en la de Congo Belga (1908-1960), o el emblema del Banco (las letras BBC entrelazadas del “Bank Van Belgisch Congo”).

 

El billete de 5 francos del Congo Belga de 1947 nos ofrece en su anverso una tierna imagen de una joven hilandera con un niño en su regazo y al lado de una colmena salvaje,  …¡una familia blanca en un país de negros! Para el reverso nos guardan un medallón con un elefante y un hipopótamo en la jungla. En un peculiar formato cuadrado sería editado en 4 presentaciones cromáticas distintas, algunas de ellas con reimpresión de su emisión, como el que contemplamos que pertenece a la sexta emisión (“Sixième Émission”). 

 El billete de 10 francos del Congo Belga de 1949 nos muestra en su anverso a guerreros watusi (tutsis) engalanados con plumajes, collares y vestimentas étnicas, y blandiendo lanzas y flechas en un dance tribal. En sus reversos contemplamos un grabado de soldados de la “Force Publique” en formación de revista. También fue editado en distintas cromaticidades a lo largo de su periplo como moneda fiduciaria en vigor. 

 El billete de 20 francos del Congo Belga de 1948 nos presenta en su anverso una piragua con siete congoleños en un paisaje fluvial entre palmerales. En el reverso vemos jóvenes montados sobre elefantes en plena jungla. De las distintas ediciones que se emitieron comtemplamos la séptima, con su correspondiente reimpresión “Septième Émissión”. Es el único de la serie editado por TDLR.

 El billete de 50 francos del Congo Belga de 1951 nos ofrece en el anverso la cabeza y torso ladeado de una joven oriunda del país en un óvalo lateral, como única composición gráfica aparte de cicloides, marco y textos identitarios. Peculiar la inserción al centro superior del anverso de un rectángulo azul celeste con una estrella amarilla de cinco puntas (clara alusión a la bandera del país). Presidiendo el reverso nos deleitan con un magnífico grabado de un leopardo. La emisión queda reflejada en letras rojas sobreimpresas (contemplamos la “Emission 1951”). Editado por la ABNC.

 El billete de 100 francos del Congo Belga de 1944, con resello “Deuxième Emission”, nos muestra en su anverso nativos sobre elefantes en un paisaje de palmeras. En el reverso un pastor con sus bueyes de labranza.

 

Las marcas de agua solo las contemplaremos en los ejemplares de 10, 20 y 100 francos, en los que vemos la cabeza de una jirafa en el billete de 10, la cabeza de una cebra en el de 20 y la cabeza de un elefante en el de 100 francos.

 

¡Muy artístico billetario colonial sin estridencias cromáticas pero con una bella puesta en escena! Espero que os guste.

 

ANGOLA Portuguesa, los ANGOLARES de los años ’40 del s. XX

Nos acercaremos nuevamente hasta Angola, país del sureste africano bañado por el océano Atlántico y limítrofe  con el Congo, Namibia y Zambia. Recordando su historia colonial, durante casi 500 años fue territorio de ultramar portugués (salvo algunas escaramuzas holandesas), aunque oficialmente lo sería desde 1884 tras la Conferencia de Berlín, en la que los Imperios coloniales europeos se repartieron los territorios del continente africano. Lo que fue el Africa Occidental Portuguesa en 1951 se convertiría en la Provincia de Ultramar de Angola, para pasar en 1973 a Estado de Angola e independizarse en 1975 como República Popular de Angola.

 

Vamos a revisar la serie de angolares del Banco de Angola de los años ’40 del pasado siglo y los 50 centavos de escudo de Angola-República Portuguesa de 1923. Contemplaremos los billetes de 50 céntimos de 1923, 1 y 2 ½ angolares de 1942, 5 angolares de 1947, 10 angolares de 1946, 20 y 50 angolares de 1944 y 100 angolares de 1946. La Angola reflejada en esta histórica serie es el territorio que mayoritariamente surtía de esclavos a las plantaciones brasileñas de caña de azúcar. Tanto Angola como Brasil en los s. XVI, s. XVII y s. XVIII estaban gobernadas por los lusos.

 

La unidad monetaria “angolar” fue la moneda de la Angola Portuguesa entre 1928 y 1958. Precedida del escudo angoleño (moneda colonial entre 1914 y 1928) sería sustituida nuevamente por él (entre 1958 y 1977). Desde 1977 es el “kwanza” la moneda oficial de la Angola independiente.

La serie nos sorprende con unas composiciones artísticas sublimes, aun siendo austeras en su casi monocromatismo por valores. Sus anversos nos ofrecen rostros de ilustres portugueses, gobernantes, exploradores, militares, misioneros relacionados con los territorios de la colonia. Sus composiciones se completan con viñetas de vegetación autóctona, de intercambios culturales entre nativos y colonos, de fortificaciones o paisajes de costa y algún que otro guiño clásico con alegorías e incluso querubines. Fueron impresos por las empresas londinenses Thomas de la Rue & Co Lmtd. (1, 2 ½, 20, 50 y 100 angolares) y Waterlow & Sons (50 ctvos., 5 y 10 angolares). Textos en portugués y números de serie en tipografía negra (50 ctvos.,1, 2 ½, 5, 10 y 20 angolares) y en tinta roja (50 y 100 angolares).

 

Para los reversos nos muestran dibujos con animales autóctonos o con episodios históricos, fundaciones de ciudades, asedios de territorios, tratados de convivencia, intercambios entre colonizadores y población nativa o monumentos erigidos para dar fe de la conquista; todos ellos integrados en sus paisajes.

 

El billete de 50 centavos de peso de Angola de 1923 nos sorprende en su anverso con una artística composición con ciertos tintes de vasallaje. Bajo un pórtico clásico aparece sentada una dama blanca, alegórica de Portugal como potencia colonizadora, con una corona de laurel en sus manos y sobre un globo terráqueo, en alusión a su historia de conquistador alrededor del mundo. A su lado una joven nativa en actitud servil y enfrente dos nativos negros ofreciéndole viandas y frutas desde un paisaje de muelle portuario con grandes barcos atracados a lo lejos. Presidiendo el centro superior el escudo de Portugal sobre la esfera armillar y rodeado de ramas de laurel. Cromaticidad amarronada con textos en rojo.

 

Su reverso nos deleita escenificándonos cómo erigieron el primer mojón (columna conmemorativa) de la llegada del primer descubridor portugués, Diogo Cão, a tierras angoleñas a finales del s. XV. Aparece rodeado de sus huestes y escribanos dando fe y levantando la columna con la cruz, todo ello en la orilla del mar en el que se otean sus carabelas. Estos mojones se conocerían como “padraos de S. Jorge” y el primero fue levantado en el estuario y desembocadora del río Congo.

 

El billete de 1 angolar de Angola de 1942 nos ofrece en el anverso a Diogo Cão (1452-1486), navegante y explorador portugués, primero en explorar las costas africanas por debajo del ecuador, el río Congo y los territorios actuales de Angola y Namibia. Sobre su marco ovalado plantas de caña de azúcar y al lado derecho arbustos de yuca. En la esquina superior izquierda el escudo de armas de Portugal sobre una esfera armillar y entre ramas de laurel.  

 

En el reverso se muestra la cabeza de un antílope entre dos columnas y a sus lados sendas rosetas con el valor del billete, rodeadas de hojas de acanto. Lleva la firma de Alvaro de Freitas Morna como O Governador Geral. Cromaticidad predominante verdosa con trazos amarillos.

 

El billete de 2 ½ angolares de Angola de 1942 nos muestra presidiendo el anverso a Paolo Dias de Novais (1510-1589), y de fondo palmerales. Explorador y noble portugués, se convertiría en el primer Capitán Gobernador de la Angola portuguesa (entre 1575 y 1588). Era nieto del navegante Bartolomé Dias, quien fue el primer europeo en unir los océanos Atlántico Sur e Índico navegando por el extremo sur africano, …¡una década antes que Vasco de Gama descubriese desde allí la ruta marítima hacia la India! Lleva la firma de Alvaro de Freitas Morna como O Governador Geral. Cromaticidad verde y púrpura.

 

Su reverso nos ofrece un majestuoso rinoceronte entrando entre dos columnas clásicas bajo capiteles que soportan una cornisa con el texto “REPÚBLICA PORTUGUESA”. Coloración monocromática en tono púrpura. Al pie del grabado la empresa editora “Thomas de La Rue & Coy Ltd Londres Inglaterra”.

 

El billete de 5 angolares de Angola de 1947 nos ofrece en su anverso al General Carmona, que se completa con la viñeta de un colono formando en la plantación de árboles a dos nativos. Al centro superior se dibuja el escudo de armas de Angola colonial entre ramas de laurel y coronado por un castillo con cinco torres almenadas o corona mural.

De cromaticidad amaronada con trazos azules para el retrato del General, lleva las firmas de Francisco Luis Da Silva Duarte y Artur de Melo Quintela Saldanha como Os Vice-Governadores.

Antonio Oscar de Fragoso Carmona, o General Carmona (1869-1951) sería Presidente de Portugal entre 1926 y 1951, habiendo sido uno de los golpistas que acabaron con la 1ª República Portuguesa en 1926. La ciudad de Uige, en el noroeste angoleño, se llamó Carmona en honor a este mariscal y Presidente portugués hasta que Angola se independizó en 1975.

 

En su reverso el escudo de armas de Portugal en su centro superior flanqueado por dos ramas de laurel, seis banderas y una cinta con el texto “Banco de Angola” que abraza el resto de composiciones. Bajo ella en la izquierda dos alegorías femeninas, la mujer blanca como Portugal y la joven negra como alegoría de Angola en claro guiño a la unidad entre el colonizador y sus colonias de ultramar. Al centro en portugués el texto “En este lugar sagrado de la patria proclamando la unidad indestructible y el Portugal eterno debajo y al otro lado del océano, Ponta do Padrão, 3-7-1938. General Carmona”. Sería en 1938 cuando el General Carmona, ya Presidente, visitase las colonias africanas, recalando en Ponta do Padrao. A la derecha se cierra la composición con un dibujo de una replica de las columnas monumentales o mojones, conocidas como Padrao de San Jorge, que el primer explorador portugués de ese territorio, Diogo Cão, levantase al arribar a la desembocadura del río Congo en 1482. Eran columnas circulares con un bloque rectangular arriba con la talla del escudo portugués y coronado por una cruz. Al pie en su centro una cartela con ambas fechas (1483-1938), la de la llegada de Diogo Cão y la de la visita del Presidente Carmona. Para este lado cambia la cromaticidad a monocromática verde.

 

El billete de 10 angolares de Angola de 1946 muestra al Padre Antonio Barroso impartiendo formación religiosa en un encuentro con jóvenes angoleños, junto a un óvalo a la derecha con su rostro y torso ladeado. Antonio José de Sousa Barroso (1854-1918) fue un misionero portugués que impartió doctrina y ciencia en la colonia de Angola y en Mozambique. Llegaría a ser nombrado obispo de Oporto y ha sido proclamado venerable por el actual papa Francisco, teniendo pendiente su beatificación. Cromaticidad azul grisácea

 

Su reverso nos reproduce el acto del Tratado de Simulambuco, en 1885, en el que el Reino de Portugal y el Reino de N’Goyo concedían a Cabinda el estatus de protectorado de la Corona de Portugal bajo la petición de los príncipes y gobernantes de Cabinda y con la obligación de Portugal de mantener la integridad y proteger sus territorios. La colonización de Cabinda fue totalmente pacífica. Cabinda hoy en día es una de las 18 provincias que forman la Angola independiente desde 1975. Acompaña la composición el escudo de armas de Angola en la esquiña superior izquierda.

 

El billete de 20 angolares de Angola de 1944 nos ofrece al anverso un grabado de la Fortaleza de S. Miguel en San Paulo da Assumpçao –Luanda, junto a Salvador Correia de Sa e Benevides de cuerpo entero con atuendo de descubridor a la izquierda y su retrato en un óvalo a la derecha. Salvador Correia de Sa e Benevides (1602-1688) fue un soldado y político portugués que lucharía contra los holandeses en Brasil y en Angola, de la que sería designado gobernador. Luanda es actualmente la capital de Angola. Al centro superior se dibuja el escudo de armas de Angola colonial entre ramas de roble y de palma. Cromaticidad granate púrpura.

 

Para su reverso nos muestran un grabado de la batalla para la reconquista de Luanda a los holandeses en 1648, después de siete años de ocupación y habiendo tomado éstos como último refugio la Fortaleza de Sao Miguel de Luanda (construcción de 1575 durante el gobierno de  Paulo Dias de Novais), que se contempla en el dibujo. Al fondo barcos portugueses anclados junto a la orilla en el océano Atlántico.

 

El billete de 50 angolares de Angola de 1944 nos ofrece al anverso a Manuel Cerveira Pereira en un óvalo a la izquierda. Al centro la imagen de un nativo con un remo y redes de pesca; tras él una imagen de barcos a la orilla de un puerto y al centro del billete un caduceo y el escudo de armas de la Angola portuguesa. Manuel Cerveira Pereira fue un administrador colonial portugués y Capitán General de Angola en los inicios del s. XVII. En 1617 construiría la Fortaleza de Sao Filipe, que daría inicio a la fundación del asentamiento  de Benguela, un nuevo dominio portugués al sur de Angola. Cromaticidad verde con el retrato en gris azulado.

 

El reverso nos ofrece un grabado de la Fundación de Benguela en 1617, con nativos colocando sus primeras piedras bajo la mirada y bendición de los conquistadores portugueses. Alrededor escenas de desembarco y transporte de cañones y armamento en la playa, junto a los barcos atracados en su cercanía.

 

El billete de 100 angolares de Angola de 1946 nos muestra enmarcado a Francisco Inocencio de Souza Coutinho (1726-1780), Administrador, diplomático y militar en la colonia portuguesa del s. XVIII, que moriría en España siendo embajador en plaza. Le acompaña la representación clásica de dos querubines al pie central escoltando un barroco escudo de armas de Portugal. Todo en tonalidades azules resaltando el marco con el torso del héroe militar De Souza Coutinho con uniforme diplomático, en tonos marrones.

En su reverso se reproduce el encuentro de exploradores con una familia de nativos del lugar, un horizonte marino con trabajadores portuarios y un astillero.

 

Sus marcas de agua, solo en los valores mayores, nos ofrecen la cabeza de una joven nativa mirando al centro del billete.

 

Majestuosa puesta en escena para un billetario ávido de plasmar las gestas coloniales desde la perspectiva del colonizador. Artísticamente sublime. ¡Espero que os guste!

ANGOLA colonial, serie de ESCUDOS de 1972 con el Mariscal Carmona

Volvemos a Angola, país del sureste de África, con costa atlántica y vecino del Congo, Namibia y Zambia. Su dilatada historia colonial lo sitúa durante casi cinco siglos como territorio de ultramar portugués, aunque oficialmente lo fue desde 1884 tras la Conferencia de Berlín. Obtuvo la independencia de Portugal en 1975.

 

Contemplaremos su penúltima serie de billetes emitidos para la colonia por el Banco de Angola en 1972. Revisaremos los valores de 20 escudos, 50 escudos, 100 escudos, 500 escudos y 1.000 escudos, dedicados al mariscal Carmona, militar y político portugués que sería el undécimo Presidente de la República Portuguesa.

 

Antonio Oscar de Fragoso Carmona (1869-1951), el mariscal Carmona, presidiría Portugal entre 1926 y 1951, luego de haber conspirado y hecho caer mediante un golpe de Estado el gobierno de la 1ª República Portuguesa (1910-1926).

 

Sus anversos nos ofrecen la cabeza y torso del mariscal Carmona en traje militar presidiendo la composición junto al escudo de armas de Angola. El resto se completa con artísticos guilloches formando un marco de tonalidad monocromática predominante y rosetas con valores en las esquinas. Textos en portugués en el color predominante y números de serie en tipografía negra. Impresos por la empresa británica De la Rue Company Limited PLC.

 

El escudo de armas como provincia portuguesa de Angola entre 1935 y 1975 se representa con un blasón terciado con corona: a su izquierda cinco escusones en cruz, a su derecha un elefante y una cebra, al pie franjas onduladas en representación del territorio de costas al mar y como corona cinco torres entre escudos de la Orden Militar de Cristo.

Sus reversos nos muestras ecosistemas y plantas vegetales de su territorio. Mantienen la misma cromaticidad y una composición de guilloches para el marco muy semejante a la de los anversos. Un pequeño texto identifica el grabado mostrado para cada composición y la empresa impresora “DE LA RUE”.

 

El billete de 20 escudos de Angola de 1972 nos muestra al mariscal Carmona con uniforme en tono marrón y   cromaticidad predominante para el resto en tonos rosáceos y morados. En su reverso la especie vegetal “Gossypium Hirsutum” o planta del algodón.

 

El billete de 50 escudos de Angola de 1972 nos ofrece al mariscal con uniforme en tono verde oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos verdes oliva y azulados. En su reverso la especie “Coffea Robusta” o planta del café originaria del Africa Occidental.

El billete de 100 escudos de Angola de 1972 nos muestra a Antonio Carmona con uniforme en tono grisáceo oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos marrones y grises. En su reverso la especie “Elaeis Guineensis” o palmera aceitera africana.

 

El billete de 500 escudos de Angola de 1972 nos muestra al mariscal Carmona con uniforme en tono azul oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos azules. Para el reverso nos ofrece un grabado de las “Pedras Negras de Pungo Andongo”, monolitos gigantes que se encuentra al norte de Angola, frontera con el Congo.

 

El billete de 1.000 escudos de Angola de 1972 nos ofrece al mariscal Carmona con uniforme en tono azul oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos púrpura. Para el reverso nos muestra las “Quedas do Duque de Bragança” , hoy conocidas como cataratas de Kalandula, un salto de agua de 104m sobre el río Lucala, en el norte angoleño.

 

Sus marcas de agua, iguales para todos los valores, nos muestran cabeza y torso del Mariscal Carmona.

Una de las últimas series coloniales de culto al personaje, en este caso un importante político del país colonizador. ¡Espero que os guste!

Billetes en su Historia
Pasión Notafílica, Buscar, ...Viajar!

billetes gusta
notafilia
enmarcaciones notafílicas
numismarcos A4
elefantes
marco zarrio miscelánea
llaves gusta
marco zarrio llaveteca
"BilleteTeca" Claudio
Blog notafílico muy completo